El presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Alejandro Garland, afirmó que el Perú debe triplicar la construcción de viviendas para reducir el déficit habitacional. Esto implica no solo aumentar la producción actual de 60,000 a 200,000 viviendas anuales, sino también garantizar financiamiento adecuado, simplificar los trámites y establecer un marco normativo que fomente la inversión privada para abordar el creciente déficit habitacional.
Estas declaraciones se dieron en el «Desayuno Empresarial de la Construcción 2025», organizado por Capeco, que reunió a destacados líderes del sector, incluyendo al ministro de Economía, José Antonio Salardi; al viceministro de Vivienda y Urbanismo, David Ramos; al viceministro de Construcción y Saneamiento, Christian Barrantes Bravo; así como al presidente de Confiep, Jorge Zapata, y, a ejecutivos de empresas constructoras y diversas autoridades del sector.
Durante su intervención, Garland resaltó la necesidad de fomentar la inversión y brindar soluciones a los desafíos que enfrenta el sector, en especial la creciente informalidad. “Uno de los problemas más graves que aquejan al sector es la informalidad. Esta no solo limita el crecimiento del país, sino que viene evolucionando en formas de criminalidad organizada en alianza con actividades ilegales”, advirtió. También instó al sector privado, el Estado y la sociedad civil organizada a combatir frontalmente este problema.
Por su parte, el viceministro de Vivienda y Urbanismo, David Ramos, reveló que el 36% de los hogares peruanos enfrenta un déficit cuantitativo de vivienda, lo que subraya la necesidad de políticas públicas que impulsen la oferta habitacional.
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Antonio Salardi informó que se evalúan medidas para facilitar el acceso a la vivienda, como la creación de un fondo de garantía para programas como Techo Propio, incentivos tributarios para fomentar el alquiler formal y la implementación de estrategias para mejorar la planificación urbana.
De otro lado, el director ejecutivo de Proinversión, Luis Carpio, anunció que en 2025 se prevé la adjudicación de 34 proyectos por más de US$ 8,000 millones, destacando iniciativas como la Longitudinal de la Sierra Tramo 4 y el Parque Industrial de Ancón.
El ministro de Economía agregó que en 2024 se adjudicaron US$ 8,956 millones en Asociaciones Público-Privadas (APP), cuadruplicando las cifras de 2023. Además, indicó que entre 2025 y 2026 se espera alcanzar US$ 16,641 millones en proyectos de saneamiento, salud, educación, transporte y comunicaciones.