El presidente de la Asociación de Revisores Urbanos del Perú – ARUP, arquitecto Ernesto Durand, expresó durante la juramentación de la nueva directiva que estará en funciones hasta el 2026, que su gremio busca combatir la desinformación e inestabilidad jurídica generada por algunos alcaldes que no conocen el trabajo del revisor urbano y caen en cuestionamientos sin fundamento.
Aseguró que la nueva gestión tiene la firme intención de fomentar mesas de trabajo que estén orientadas a difundir la naturaleza y alcance del actuar del revisor urbano y su práctica exitosa en la región. “En este sentido, desarrollaremos lazos de cooperación con los actores involucrados como son los colegios profesionales, las asociaciones de desarrolladoras inmobiliarias, cámara de la construcción, etc., para hacer un trabajo articulado y de mayor impacto en el país”, puntualizó.
Afirmó que su principal labor es asesorar y viabilizar los proyectos a través de una atención directa y rápida, logrando la conformidad del expediente. “Luego de tres años, tenemos cifras favorables que respaldan nuestro trabajo, como es la reducción de los plazos de revisión de los proyectos y anteproyectos, cuya media de 185 días en una Comisión Técnica Municipal pasó a un promedio de 65 días, gracias a una asesoría proactiva de un revisor urbano”, destacó.
El jueves 9 de mayo juramentó la nueva directiva de la Asociación de Revisores Urbanos del Perú – ARUP, que estará en funciones hasta el 2026. Este gremio agrupa a más de 100 profesionales, entre arquitectos e ingenieros de todo el país, quienes están acreditados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento luego de un proceso de capacitación y evaluación.
La actual directiva nacional de ARUP está conformada por:
– Arq. Ernesto Durand Paredes, presidente
– Ing. Walter Cepero Felipe, vicepresidente
– Arq. Marisol Vílchez Navarro, secretaria
– Arq. María Elena Butron Rivero, tesorera
– Ing. Jorge Rodríguez Herrera, fiscal
– Ing. Segundo Moreno Gutiérrez, vocal
DATO:
Los Revisores Urbanos actúan en el marco de la Ley 29090 (2008). Vienen operando desde el 2019, verificando que los proyectos de habilitación urbana, anteproyectos y proyectos de edificación cumplan las disposiciones urbanísticas y edificatorias vigentes; como una respuesta a la inactividad o demora municipal que en su momento existía en los procedimientos administrativos municipales, perjudicando a la inversión privada en nuestro país.
Los Revisores Urbanos no limitan ni excluyen ni dejan sin efecto la otra modalidad de aprobación de Proyectos y Anteproyectos, que son las Comisiones Técnicas Municipales, por tanto, sigue vigente la opción de recurrir a la autoridad municipal para la calificación.