Del 16 al 19 de noviembre se realizará la edición XVIII del Congreso Nacional de Arquitectos del Perú (Conarq), en la ciudad de Huancayo, sede de la Regional Junín del CAP. Este será el espacio para realizar una profunda reflexión de la problemática territorial actual, y desde este análisis, se identificarán los potenciales escenarios tomando en consideración el criterio multiescala, desde donde los arquitectos del Perú deberán asumir sus responsabilidades y retos.
Bajo el tema “(RE)Habitar El Territorio Peruano” Tensiones, contradicciones y oportunidades hacia un desarrollo sustentable, el CAP convoca para presentación de ponencias a todos los miembros del Colegio de Arquitectos de Perú, en forma individual o colectiva.
El certamen está organizado en cuatro ejes temáticos:
- Eje Temático A: La vivienda: entre la utopía y la realidad – Escala Vivienda
- Eje Temático B: El espacio comunitario: la escala intermedia – Escala Barrio
- Eje Temático C: La ciudad: entre lo espontáneo y planificado – Escala Ciudad
- Eje Temático D: Territorio y paisaje: divergencias y confluencias – Escala Territorio
Podrán participar profesionales de universidades e instituciones de educación superior, ministerios, municipalidades, etc., en forma individual o en grupos interdisciplinares, en cuyo caso deberán estar representados por un arquitecto debidamente colegiado y habilitado. La presentación de los resúmenes culmina el 31 de agosto.
La decana del Colegio de Arquitectos del Perú, Lourdes Giusti, destacó la importancia de promover espacios de análisis y debate técnico, que puedan concretarse en el planteamiento de soluciones específicas para abordar la problemática urbana y territorial del país. De esta manera, se pondrá en relevancia la necesidad de que los arquitectos participen de forma activa en la planificación de ciudades y territorios inclusivos y resilientes, dando prioridad a los concursos arquitectónicos para las obras públicas, buscando la calidad, la pertinencia e integración al paisaje urbano, donde el espacio público sea un derecho de todos los ciudadanos.
Finalmente aseveró que es preciso involucrar a todos los actores implicados en este hacer ciudad, como son el Gobierno Central, el Congreso de la República, los ministerios de Vivienda y Cultura, los gobiernos locales, la sociedad civil y otros, con el fin de articular esfuerzos en la impostergable labor de hacer y rehacer muestras ciudades. Solo así, se podrá transformar positivamente el paisaje urbano sin atentar contra el medio ambiente, puntualizó.
INFORMACIÓN DE INTERÉS: